fbpx

Introducción

El Taller de Simulación Hospitalaria es de uso exclusivo de la Escuela Profesional de Estomatología nivel de VI ciclo en adelante. El Laboratorio simula un espacio clínico, con camas, camillas, salidas de aire, oxígeno y aspiración, cunas de procedimientos, y lavamanos, entre un sinfín de detalles que otorgan realismo y familiarización del alumno con los insumos hospitalarios. En ese escenario se encuentran los modelos tecnológicos, que permiten desarrollar las habilidades y competencias clínicas de los estudiantes.

Reservar Laboratorio

El sistema de reservas de laboratorios y talleres es exclusivo para los profesores, por ningún motivo un alumno puede realizar una solicitud.

La simulación clínica permite recrear situaciones de forma realista preparando al estudiante para la práctica asistencial. En este sentido, la Universidad Privada Juan Pablo II ha apostado por la incorporación de esta metodología en el plan de estudios a través de una secuenciación curricular coherente y progresiva con respecto a las competencias esperadas. Ha diseñado prácticas de laboratorio y talleres de simulación que acompañan transversalmente a las asignaturas, realizadas a grupos reducidos en espacios físicos, con medios y material adecuado.

Se busca que los estudiantes repitan sistemáticamente procedimientos clínicos, lo que genera mayor confianza y mejora el manejo de habilidades psicomotoras. Es una óptima herramienta de evaluación y certificación de competencias y habilidades. Permite el posterior análisis y evaluación del desempeño de una actividad por parte de los mismos estudiantes, minimizando los errores en una posterior atención en salud.

  • 2 Simuladores de Cuerpo Completo (Vista 1)

    Diseñado específicamente para simulaciones de cuidados de enfermería y hospitalarios, el taller cuenta con simuladores para que los estudiantes puedan practicar inyectables, colocación de vías, mediciones, entre otros.

  • 2 Simuladores de Cuerpo Completo (Vista 2)

    Diseñado específicamente para simulaciones de cuidados de enfermería y hospitalarios, el taller cuenta con simuladores para que los estudiantes puedan practicar inyectables, colocación de vías, mediciones, entre otros.

  • Simulador de RCP

    Equipo de enseñanza en técnicas de manejo avanzado de vía aérea, reconocimiento y tratamiento de arritmias, canalización venosa, y manejo avanzado del trauma, así como equipos para la práctica de la RCP integrada o Megacode.

  • 6 Simuladores de Maniobra de Leopold (Examinación Materna-Fetal)

    Este modelo representa el abdomen de una mujer (acolchado) con una pelvis ósea. Las unidades gel simulan el líquido amniótico. El abdomen se puede palpar para determinar la presentación y la posición del feto, para llevar a cabo la maniobra de Leopold.

  • Simulador de Trabajo de Parto

    Sirve para que se puedan estudiar los diferentes mecanismos de parto, teniendo en cuenta que no siempre se cuenta con el bebe en la posición correcta para un parto sin complicaciones. Permite la simulación completa del trabajo de parto normal o anormal.

  • 2 Simulador Pediátrico Lactante

    Atender las urgencias del lactante requiere experiencia que sólo podrá adquirirse con formación práctica. Simular un lactante es la solución ideal para los profesionales sanitarios que atienden a estos pacientes pasado el período inicial de cuidados intensivos neonatales. Con su anatomía realista y su funcionalidad clínica, permite aplicar conocimientos adquiridos en un entorno sin riesgos..

  • Balanza para Recién Nacido

    La balanza para recién nacido es un dispositivo que permite medir y determinar el peso corporal de los bebes o niños pequeños para controlar su desarrollo. El rango de medición usual en la balanza pesa bebes suele ser de 0 kg a 15 kg.

  • 4 Simulador para Entrenamiento Infantil

    Simulador para el cuidado de traumas, RCP e inyectables con una representación automáticamente precisa de un niño. Se trata de una magnífica herramienta de formación para soporte vital básico pediátrico. Esta anatomía proporciona una experiencia realista a la hora de practicar los diferentes procedimientos.

  • 10 Maquetas para Demostración de Trabajo de Parto

    Nos permite observar las etapas del trabajo típico de parto y poder identificar las diferentes partes de la anatomía femenina durante el proceso. Todos los movimientos de las articulaciones permiten que diferentes posiciones fetales muestren el trabajo normal de parto.

  • 8 Maquetas de Desarrollo Embrionario

    Es importante que los estudiantes tengan el conocimiento del desarrollo embrionario a través de las etapas de gestación. Con la ayuda de éstas maquetas, los estudiantes podrán observar y aprender a identificar las diferentes etapas del desarrollo embrionario único y múltiple.

  • 4 Estetoscopios y Tensiómetros

    Tomar la presión arterial del paciente es una de las tareas más frecuentes preformadas durante una carrera médica. La medición real es esencial para clasificar el grado preciso de hipertensión y determinar el tratamiento correcto.

  • 2 Laringoscopios

    Instrumento médico simple que sirve principalmente para examinar la glotis y las cuerdas vocales, lo cual es importante que los estudiantes de enfermería dominen primeramente mediante la práctica en simuladores para luego pasar a realizar la práctica en pacientes.

  • 2 Balones de Oxígeno con manómeto y flujómetro

    El balón de oxígeno sirve para que los estudiantes practiquen el procedimiento correcto de los tratamientos de oxigenoterapia, colocación de mascarillas e intubaciones. Se cuenta con una amplia variedad de mascarillas y equipo de oxigenoterapia.

  • 2 Pulsioxímetros

    Es un potente aparato que permite saber el pulso y el nivel de oxígeno en sangre de un paciente, facilitando el diagnóstico y pudiendo actuar de inmediato ante cualquier problema de salud que se pueda llegar a presentar.

  • Nebulizador

    Un nebulizador es un dispositivo que convierte el medicamento líquido en vapor. El vapor se introduce a sus pulmones conforme usted respira. El medicamento podría ser un antibiótico o un medicamento para sus pulmones.

El Taller de Simulación Hospitalaria tiene un horario de atención (actividades académicas y de investigación) de lunes a sábado de 08:00 am a 11:00 pm.

Cualquier solicitud de reserva del laboratorio y/o equipamiento por favor solicitarlo a través del Sistema de Reservas Virtual.

En caso no tenga un usuario y clave de acceso enviar un correo a laboratorioytalleres@unijuanpablo.edu.pe para la generación de los mismos.